Se conoce con el nombre de Autochir a los quirófanos instalados en distintos vehículos móviles para su utilización en la primera línea de batalla durante un conflicto bélico.
Los primero vehículos de este tipo, camiones y ambulancias, fueron utilizados durante la Primera Guerra Mundial sobre todo por el ejército francés. Parece ser, por la poca información que hemos podido encontrar, que el material de quirófano (mesa, lámparas, instrumental, ropa estéril) era transportado en camiones y, al llegar al punto adecuado, se instalaba todo en una carpa al lado del vehículo. Terminada esta misión se volvía a cargar en los camiones todo el material de forma muy rápida y transportado hasta el lugar donde fuese necesario siguiendo la actividad militar. Durante la Primera Guerra Mundial algunos de estos equipos quirúrgicos móviles del ejercito francés alcanzaron cierto tamaño, necesitando varios camiones para su transporte. En un camión se transportaba el equipo de esterilización y el instrumental. En otro camión se transportaba el equipo de radiología y en un tercer vehículo los paneles desmontables para montar un quirófano. En realidad se trataba de quirófanos desmontables pero fueron llamados Autochir por los franceses..
Durante la Guerra Civil de España también se utilizaron los Autochir propiamente dichos. La única información de que disponemos se la debemos al entonces enfermero Vicente Rojo Fernández, que actuó como sanitario del ejército republicano en la batalla de Teruel. Según nos relata el enfermero Vicente Rojo, los heridos eran atendidos en la línea de combate por el médico del batallón que hacía la primera cura. Después eran atendidos en el Autochir, un equipo quirúrgico instalado dentro de un camión donde los cirujanos realizaban las intervenciones necesarias. Posteriormente los heridos eran evacuados a los hospitales de retaguardia en ambulancia o en tren hospital. Los Autochir españoles eran más simples pero al mismo tiempo tenían más movilidad para acudir urgentemente a un nuevo frente de guerra. El quirófano estaba instalado íntegramente dentro del camión por lo que no era necesario montarlo y desmontarlo en cada ocasión. Su dotación de personal incluía a un cirujano con experiencia, un anestesista y otros ayudantes sanitarios. No hay que confundir estos Autochir con los quirófanos desmontables como los descritos por el Dr. Estellés en una de las referencias al pie de este artículo. Se trataba de estructuras metálicas sobe la que se extendía una cubierta de lona. Este tipo de quirófano se parece más a los utilizados en la Primera Guerra Mundial por los franceses.
El enfermero Vicente Rojo era hijo del general Vicente Rojo jefe del Estado Mayor del ejército de la república. Terminada la guerra civil y ya en el exilio, el enfermero estudió la carrera de medicina y se especializó como cirujano en los Estados Unidos. Posteriormente regresó a España y fue Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. El Dr. Vicente Rojo aplicó su experiencia americana para instaurar en nuestro país el sistema MIR para la formación de especialistas según las pautas que se seguían en los Estado Unidos y que tan bien conocía el Dr.
Rojo.
Para la realización de este artículo nos hemos apoyado fundamentalmente en:
Algunos Aspectos de la Sanidad Militar Durante las Operaciones de Teruel. Dr. Vicente Rojo Fernández. Los Médicos y la Medicina en la Guerra Civil Española. Monografía Beecham. Madrid 1986.
La Sanidad del Ejército Republicano del Centro. Dr. José Estellés Salarich. Los Médicos y la Medicina en la Guerra Civil Española. Monografía Beecham, Madrid 1986,