EL DOCTOR ANGEL PULIDO, MEDICO Y POLITICO, ENTRE EL SIGLO XIX Y XX EN ESPAÑA

JUSTIFICACION DE ESTE ARTÍCULO, SI ES QUE HICIERA FALTA

La vida del Dr. Ángel Pulido es un magnífico ejemplo del paso del quehacer médico desde el siglo XIX al siglo XX en España. Influyen en su trayectoria los acontecimientos políticos, sociales y científicos de aquella turbulenta época. De orígenes muy humildes, trabajador incansable, llega a convertirse en uno de los médicos más prestigiosos del país. Fue el médico más joven en ingresar en la Real Academia de Medicina, de la que fue secretario perpetuo. Impulsó de forma activa la creación de alguna de las primeras sociedades médicas de España y del reconocimiento, también por primera vez, de las especialidades médicas y quirúrgicas.. En el campo de la política ocupó cargos en la Dirección General de Sanidad, entonces en el ámbito del Ministerio de Gobernación, desde la que llevó a cabo importante mejoras en el campo de la salud y de la beneficencia pública. A pesar de las importantes actuaciones que llevó a cabo para contribuir a la modernización y el avance de la medicina española, el Dr. Ángel Pulido está hoy casi completamente olvidado. Por eso pensamos que sacarle de tan injusto olvido, es una obligación de los médicos de hoy. Porque los médicos de hoy, le debemos mucho.

LOS COMIENZOS. DE TABERNERO A MEDICO

Ángel Pulido Fernández nace en Madrid el 29 de Febrero de 1852 en la taberna de la calle Infantas que regentaban sus padres, taberna que también les servía de vivienda. Las primeras letras las aprende en la escuela municipal gratuita de la calle de San Bartolomé. La segunda enseñanza la recibe en las Escuelas Pías de San Antón. Compatibiliza como puede sus estudios con la ayuda a sus padres en el negocio familiar. Sus maestros son conscientes de las magníficas aptitudes del muchacho para el estudio y recomiendan a sus padres que le liberen de su trabajo en la taberna para que pueda estudiar una carrera. Así se hace y en el año 1868 Ángel Pulido se matricula en la Facultad de Medicina de Madrid, Es un estudiante brillante y obtiene excelentes notas. Su interés parece inclinarse por la anatomía por lo que frecuenta la cátedra de anatomía y disección del profesor Pedro González Velasco.

Terminada la carrera necesita ganarse la vida. Para ello hace las oposiciones a Sanidad Militar y de la Armada. Las gana y es destinado a El Ferrol. Algún tiempo después es reclamado por su antiguo profesor, el Dr. González Velasco, y regresa a Madrid.

LA PERSONA

El Dr. Pulido escribe su primer libro en 1883. Se titula La Medicina y los Médicos y lo prologa nada menos que el Dr. José Letamendi. Y es en este prólogo en el que Letamendi hace una semblanza de Angel Pulido: de buena estatura, recia complexión, holgado pecho, plano espaldar y bien sentados hombros, barba a lo militar. Letamendi describe su imagen como la de un militar vestido de paisano o la de un paisano que ha nacido para ser militar. El carácter, fuerte.

Hombre austero, no gastaba casi nada en si mismo. No fumaba y apenas bebía vino (nunca licores) a pesar de haber nacido en una taberna. No jugaba, no iba a los toros ni al casino ni acudía a tertulias. Eso si, practicaba la esgrima para mantenerse en buena forma física. Buen orador. Le gustaba mucho el teatro y la pintura, disciplina esta última que llegó a practicar con buenas maneras.

Estaba dedicado sin descanso a su profesión a la que se entregó plenamente hasta que decidió entrar en política. Felizmente casado nunca miró a una mujer que no fuese la suya.

EL MÉDICO

Ángel Pulido no era muy madrugador. Se levantaba a las ocho, generalmente despertado por su esposa, Emilia Martín, tocando el piano de la que era una buena interprete. Desayunaba y se metía en su despacho a estudiar y a escribir. Después, salía a la calle a ver a sus pacientes privados a domicilio como era lo normal en aquellos tiempos. Pudo hacerse con una importante clientela lo que le permitió conseguir una holgada posición económica. Se movía por todo Madrid visitando a sus pacientes por medio de los coches de punto de alquiler hasta que le fue posible comprar su propio vehículo: un coche abierto, de los llamados milord, arrastrado por un caballo.

Médico de su época.

El Dr. Pulido ejercía la medicina general como todos los médicos de su época. No existían los especialistas pero como muchos médicos mostraba inclinación por algunas disciplinas que hoy llamamos especialidades. Se inició en la práctica de la psiquiatría con el Dr. Esquerdo y participó en las campañas para el trato humanitario de los dementes. Es decisivo, junto al Dr. Florestán Aguilar, en la creación, en 1903, de la Escuela de Odontología de Madrid separando esta disciplina de los estudios de medicina.

Su inclinación natural es hacia la cirugía aprovechando sus conocimientos de anatomía que había adquirido en la cátedra del Dr. Pedro González Velasco pero su dedicación a la política le hizo abandonar esta idea al ser nombrado Diputado Provincial. Llegó incluso a escribir dos tratados, uno sobre Estrangulación Interna y otro sobre Oclusiones Intestinales.

Gran Organizador

Desde dentro y desde fuera de la política fue un gran organizador. Creó la Clínica de Cirugía de las Vías Urinarias en el Hospital de San Juan de Dios, una de las primeras de esta especialidad en España. Su interés por la ginecología le llevó a crear una academia para comadronas. Fue también miembro fundador de la Sociedad Ginecológica Española, la primera sociedad científica de una especialidad en España. También fue miembro fundador del Colegio de Médicos de Madrid, cuya presidencia ostentó desde 1908 hasta 1915. Ingresa en la Real Academia Nacional de Medicina en 1884, siendo nombrado posteriormente su Secretario Perpetuo, cargo que ostento hasta su muerte.

Cuando Miguel Moya crea la Asociación de la Prensa de Madrid, es el Dr. Pulido el encargado de organizar el servicio de asistencia médica.

Las Especialidades Quirúrgicas.

Ángel Pulido fue el gran impulsor de la creación de las especialidades quirúrgicas en España. Siendo Diputado Provincial, en 1889 lleva cabo la creación de los servicios quirúrgicos en el Hospital Provincial de Madrid. Sus ideas y proyectos en cuanto al desarrollo de estas especialidades quedaron plasmadas en su Memoria Sobre Reformas de los Servicios de los Hospitales Provinciales de Madrid. Los servicios de especialidades entonces creadas fueron Sífilis y Dermatología, Partos, Ginecología, Enfermedades Nerviosas y Mentales, Oftalmología, Vías Urinarias y Otorrinolaringología. El Dr. Pulido se apoyó para este proyecto en su amigo, el prestigioso cirujano Dr. Federico Rubio y Gali, creador del Instituto Rubio de Cirugía que posteriormente fue incorporado al Hospital Provincial.

La Epidemia de Cólera de 1884. Apoya al Dr. Ferrán en su Campaña de Vacunación.

En 1884 se declara un epidemia de cólera en Marsella y al año siguiente aparecen los primeros casos en Barcelona y más adelante la enfermedad se propagará por el resto del país. El Dr. Jaime Ferrán elabora una vacuna y promueve su uso generalizado para detener el avance de la epidemia. Angel Pulido apoya a Ferrán y su proyecto de vacunar a toda la población, que aunque hoy nos parezca sorprendente, no fue aceptado por gran parte de colectivo médico. Muchos sinsabores costó al Dr Pulido esta controversia. Finalmente, el Gobierno prohíbe a fabricación y la administración de la vacuna Ferrán. Esto resulta, y el Dr. Pulido lo manifestó en uno de sus escritos, en más de 150.000 muertes que se podían haber evitado.

Hipnotismo

Una curiosidad sobre el ejercicio de la medicina del Dr. Angel Pulido fue el hipnotismo, práctica que en aquellos años había alcanzado cierta notoriedad entre los médicos de toda Europa. Llegó incluso publicar un folleto sobre este tema que fue incluido en su obra Estudios Médicos publicada en 1889. Estas eran las indicaciones para las que recomendad esta modalidad terapéutica: como corrector de los estados psicológicos, como sedante y somnífero eficaz, como anestésico rápido y completo, como tratamiento del histerismo y sus manifestaciones y como medio de predecir la aparición de crisis convulsivas y otros desarreglos del sistema nervioso.

LA POLÍTICA

Fue gran amigo de don Emilio Castelar, el político republicano que llegó a ser presidente de la Primera República Española. Pulido entró en política por indicación de Castelar durante los difíciles años de la Primera República. Cuando Castelar decide retirarse, Ángel Pulido ingresa en el partido Liberal que dirigía Práxedes Mateo Sagasta. Muerto Sagasta, continúa en política aunque ya a menor ritmo, al lado del Conde de Romanones.

Diversos fueron los cargos que ostentó durante esta etapa de su vida. Diputado Provincial, Diputado en Cortes, Senador por nombramiento de la Universidad de Salamanca, Director General de Sanidad, miembro del Consejo de Protección de la Infancia y del Tribunal de Menores, representante de España en el Comité de Higiene de la Sociedad de Naciones en Ginebra, miembro del Instituto de Relaciones Sociales además de otros cargos menores que no mencionamos para no hacer demasiado larga esta lista.

Su amistad con Castelar solo terminó con la muerte de este gran político. El Dr. Angel Pulido le atiende cuando Castelar fallece en su residencia veraniega de San Pedro del Pinatar. Ayudado por el Dr.Huertas, procede a embalsamar el cadáver antes de su traslado a Madrid donde será enterrado.

LOS JUDIOS SEFARDÍES

Una actividad poco conocida del Dr. Pulido es su dedicación a la causa de los judíos sefardíes que vivían en distintas naciones de Europa y África. Su tesis era que España estaba en deuda con los sefardíes por haber sido injustamente expulsados de España. Visitó Bucarest, Viena, Budapest, Belgrado, Constantinopla y Tanger para reunirse con los sefardíes afincados en esas ciudades. Luchó por la idea de que estos descendientes de los judíos españoles expulsados por los Reyes Católicos, fuesen reconocidos como españoles. Defendió sus ideas en un libro, Españoles Sin Patria y la Raza Sefardí. Todavía hoy en día, en el barrio judío de Tánger, existe una calle que lleva el nombre del Dr. Pulido. Cierto es que por este proyecto fue atacado por algunos sefardíes que no perdonaban su expulsión de España y por algunos españoles que no entendían por qué un católico practicante como el Dr. Pulido podía tener tanto interés en rehabilitar la memoria de estos judíos.

EL FINAL

El Dr. Pulido fue un hombre generalmente sano. Aun así, a lo largo de su larga vida padeció de paludismo, tuvo un cólico nefrítico con expulsión de un cálculo y padeció de frecuentes cólicos hepáticos que le llevaron a frecuentar el balneario de Cestona. Los últimos años de su vida desarrolló un entonces llamado proceso ciclotímico, con frecuentes episodios de depresión y excitación que poco a poco fueron deteriorando su capacidad intelectual. Fue tendido por los médicos más acreditados, como los doctores Simarro, Achucarro y Vallejo Nájera en España y el Dr. Babinski en París.

Pero todo fue en vano. La enfermedad progresó irremisiblemente y el Dr. Ángel Pulido fallece a los 80 años de edad el día 4 de diciembre de 1932 en la habitación que, como secretario perpetuo, tenía en la Real Academia de Medicina de Madrid, Llevaba cerca de un año en cama, con la mente totalmente apagada y olvidado por todos. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

El Dr. Ángel Pulido, actor de excepción de la vida médica y política de España, autor de más de cien libros y más de mil artículos, hoy es apenas conocido por los médicos y mucho menos por la población general.

Esperamos que este modesta semblanza sirva para sacarle del olvido, pues ciertamente se lo merece.

NOTA ACLARATORIA POR SI CASO

El protagonista de este artículo, el Dr. Ángel Pulido (Fernández) tuvo un hijo también médico, el Dr. Ángel Pulido Martín. Nada más acabar la carrera de medicina, su padre con gran visión de futuro le envió a Viena y a París para formarse en la especialidad de urología. A su regreso a España, Ángel Pulido Martín se incorporó al recién creado servicio de urología del Hospital Provincial de Madrid. Posteriormente fue miembro fundador de la Asociación Española de Urología dela que llegó a ser presidente. Hacemos esta aclaración porque la coincidencia de nombre y apellido, como es lógico entre padre e hijo, pueden llevar a confusión a quienes busquen datos del Dr. Ángel Pulido.

Para realizar este artículo nos han sido de gran ayuda las siguientes referencias.

Ángel Pulido Martín. El Dr. Pulido y su Época. Imprenta F. Domenech S.A. Madrid 1945.

Emilio Maganto Pavón. Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española. Edicomplet, Madrid, 2000.

Benjamín Jarnés. Castelar. Colección Austral. Espasa Calpe. Madrid 1971.

3 comentarios en “EL DOCTOR ANGEL PULIDO, MEDICO Y POLITICO, ENTRE EL SIGLO XIX Y XX EN ESPAÑA”

  1. Mercedes Domingo

    Muchas gracias por esta información tan útil y necesaria para entender esa etapa de nuestra historia que para una mayoría de españoles nos fue escamoteada o como poco tenemos confusa.
    Conocer como un grupo de estudiosos, intelectuales, artistas, científicos, de finales del XIX y principios del XX hicieron un gran esfuerzo por actualizar el país y romper el corsé y la rémora de una España azotada por la pérdida colonial, las guerras csrlistas y el turno de partidos “pactados” que no lograban encarrilar un país que perdía el tren que corría por el resto de Europa.

  2. Julio Gonzalez Iglesias

    No me consta que el Doctor Pulido tuviera mucho que ver con la aparicion del titulo de Odontologo en 1901 , obra de Florestan Aguilar y otros Cirujanos Dentistas. Como historiador de la Odontoestomatologia me agradaria conocer (si los hubiera) detalles de dicha participacion.Eso no merma un ápice la grandeza del Doctor Angel Pulido, desde luego.Felicitaciones Dr. Romero por su trabajo.

  3. Martina Lemoine informa de la publicación de su libro : » El doctor Pulido y su época : la causa sefardí » Hebraica ediciones . Madrid 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio