JUAN PALAREA, MEDICO, GUERRILLERO Y MILITAR

 

La historia del doctor Juan Palarea es un ejemplo de cómo las circunstancias inesperadas pueden cambiar el destino de las personas. Un proyecto bien planificado para ser médico se transforma en una carrera militar. Juan Palarea fue médico porque estudió para serlo y ejerció su carrera. Y fue militar, sin haber pisado nunca una academia militar, empujado por el destino durante la Guerra de La Independencia.

QUIEN ERA JUAN PALAREA

Juan nace en Murcia en el seno de una familia modesta. Sus padres, Antonio Palarea y Juana Blanes, eran propietarios de un comercio de tejidos. Nace en el año 1780 y tiene otros cuatro hermanos. José que nace en  1782, Mariano en 1790, Joaquín en 1794 y Antonio que nace en 1797. Alguno de estos hermanos le acompañarán en ciertos episodios de su vida militar.

Sus abuelos paternos, Juan Bautista Palarea y Rosa Blanco, eran naturales de Nápoles y vinieron a España durante el reinado de Carlos III.  Sus abuelos maternos, Nicolás Blanes y Rosa Hernández eran de Murcia.

SE HACE MÉDICO.

Por alguna razón Juan Palarea entra en el seminario de San Fulgencio con la intención de ordenarse sacerdote. Pero en el año 1802 cambia de idea, abandona el seminario y se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Para ello había conseguido previamente una beca. Cinco años después obtiene el título de Licenciado en Medicina con las mejores calificaciones.

Se traslada a Madrid pues considera que en la Capital del Reino tendrá mejores posibilidades para desarrollar su carrera.  La cosa no era fácil. Para conseguir una plaza en alguno de los hospitales de Madrid o en alguno de los pueblos cercanos se requería de buenas amistades y recomendaciones. El Primer Ministro del rey Carlos IV, Godoy, repartía los cargos entre sus conocidos y amigos y Juan Palarea no tenía acceso a esta autoridad. Pero la suerte le sonrió un día y en una de las tertulias tan frecuentes en aquel Madrid, pudo conocer a alguien que tenía acceso a la camarilla del Príncipe Fernando, futuro Rey Fernando VII.  Esta influencia le sirve para que le sea otorgada la plaza de médico de Villanueva de la Sagra, un pueblo de la provincia de Toledo. Esto ocurría en 1807. El Dr. Palarea ejerce con éxito su profesión, tiene una buena clientela e incluso es llamado de pueblos cercanos para ver pacientes y así transita por la comarca a lomos de una caballería.

DE PRONTO LA GUERRA

El 2 de Mayo de 1808, el ejército  de Napoleón Bonaparte aplasta sin miramientos un levantamiento del pueblo de Madrid, levantamiento en contra de la invasión de las  tropas francesas.   La noticia tarda algo en llegar a la comarca de La Sagra pero seguramente el día 3 ó el 4 ya se sabía lo ocurrido. El Dr. Palarea, junto con algunos otros vecinos toma las armas, las pocas y primitivas de que disponían, y acosan a las  tropas francesas que transitan por el Camino Real (lo que hoy es la Carretera Nacional). Apenas un puñado de hombres a caballo formando una guerrilla que permanece activa hasta finales del mes de julio cuando las tropas de Napoleón se retiran a la línea del Ebro tras la batalla de Bailen  donde habían sido derrotados   por el General Castaños.

El Dr. Palarea, desactiva su grupo de guerrilleros y vuelve a su actividad de médico en Villanueva de la Sagra.  Solo abandona su pueblo en 1 de diciembre cuando con otros patriotas acude a la defensa de Madrid acosado por las tropas francesas. Pero pronto regresa al pueblo cuando la Junta de Gobierno capitula ante Napoleón.

LA GUERRA CAMBIA SU DESTINO DEFINITIVAMENTE

Al año siguiente las tropas francesas, al mando del General Lefebvre se despliegan por la provincia de Toledo. Corre el mes de julio de 1809. Palarea de nuevo organiza una guerrilla. Primero con pocos hombres pues el miedo acobarda a la gente. Los franceses no se andan con miramientos y ahorcan sin piedad a cualquier sospechoso de colaborar con la guerrilla. Pero finalmente se consiguen agrupar unos catorce jinetes. Entonces el Dr. Palarea enajena sus bienes, abandona Villanueva de la Sagra  y se lanza a la guerrilla.  Participa en numerosos actos de guerra y son su grupo adquiere un merecido prestigio. La Partida del Médico, como se le conoce, ve como cada vez más voluntarios se unen a la guerrilla animados por las hazañas conseguidas.

En septiembre de 1809 se produce un episodio afortunado. La Partida del Médico captura a un correo militar francés, que llevaba instrucciones para el Mariscal de Campo Nicolas Soult y otros generales. Esta información permite a las tropas españolas actuar por sorpresa y con ventaja. Por este hecho, la Junta Central nombra a Palarea Comandante de Partida, lo que en términos de escalafón militar equivale a alférez  de caballería.

Palarea, “El Médico”  participa en numerosos hechos militares con gran éxito por lo que a lo largo la contienda es ascendido a Teniente Coronel.

DESPUES DE LA GUERRA

Terminada la Guerra de la Independencia Palarea es nombrado Brigadier, es decir General de Brigada, y jefe del Regimiento de Húsares de Iberia. Dos de sus hermanos, que le habían acompañado en su Partida también consiguen un ascenso.  Mariano a Teniente Coronel y Joaquín a Alférez.  Ya bien situado, Juan Palarea contrae matrimonio con la madrileña María de Soto Díaz en 1815.

En el año 1819 se produce en Andalucía un levantamiento de fuerzas liberales en contra del gobierno absolutista. El regimiento de Húsares, mandado por Palarea, es destinado a sofocar la rebelión. Pero Palarea, liberal convencido, consigue aducir motivos personales y familiares para ser relevado del mando y es destinado al Regimiento de Montesa con plaza en Madrid. Se libra así de luchar a favor del absolutismo.

En enero de 1820, el Coronel Rafael Riego, al mando del Regimiento Asturias se levanta en Cabezas de San Juan en contra del gobierno. Se suma al golpe el General O´Donell  y, finalmente, se proclama una nueva constitución de corte liberal. El general Juan Palarea le apoya e incluso pide que el nombre de su regimiento, Regimiento de Montesa, se cambie por Regimiento de la Constitución. En el mes de julio es elegido Diputado en Cortes y cesa en sus cargos militares para dedicarse exclusivamente a la política.

LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS

Pero los absolutistas no se dan por vencidos y piden ayuda a Francia. El día 7 de abril    de 1823 un ejército francés al mando del General Luis Antonio de Borbón, Duque de Angulema, entra en España. Este ejército ha pasado a la historia con el nombre de Los Cien Mil Hijos de San Luis. Derrotan a las tropas liberales y apoyan al absolutista Rey Fernando VII. Palarea huye a Francia donde se encuentra con el General José María Torrijos, también huido tras ser derrotado en Cartagena por las tropas francesas.

Palarea y Torrijos conspiran contra el gobierno de España y para ello se trasladan a Inglaterra donde encuentran más facilidades. En 1833 viajan a Gibraltar para estar más cerca de España. Torrijos decide pasar a la acción y con algunos partidarios desembarca secretamente  en Málaga con la intención de sublevar a la guarnición. Pero han sido delatados e inmediatamente detenidos, juzgados sumariamente y ejecutados. Palarea no estuvo de acuerdo con esta acción y no participó. Marchó a Francia y después a Argel.

DE NUEVO LOS LIBERALES

Muerto Fernando VII, la heredera del trono la Princesa Isabel es menor de edad por lo que su madre, la Reina María Cristina asume la regencia. El problema del momento es la Guerra Carlista. La regente firma una amnistía y todos los exiliados liberales pueden regresar y ser rehabilitados. El general Palarea regresa de Argel y es nombrado Gobernador Militar de Valencia. Poco después se presenta a las elecciones  a Cortes y es elegido Diputado por Murcia.

Pero la guerra carlista continúa con poco éxito para las armas liberales. El gobierno decide entonces enviar al General Palarea al frente de Aragón, donde se enfrenta al prestigioso caudillo carlista, el General Ramón Cabrera. Palarea, al frente del ejército liberal derrota a Cabrera, primero en la sierra de Molina de Aragón y después en Chiva en Valencia. Con estas  acciones el curso de la guerra cambia y a Palarea le es otorgada la Gran Cruz Laureada de San Fernando.

EL FINAL

En 1940 el General Baldomero Espartero, aprovechando su prestigio como vencedor en la primera guerra carlista (recuérdese el abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto) sustituye a la reina María Cristina como regente. La reina abandona España y Espartero asume la regencia de la minoría de edad de la princesa Isabel, futura reina Isabel II.  En el año 1941 se produce un intento de golpe de estado para destituir al General Espartero y reponer en la regencia a María Cristina. El golpe, dirigido por el joven General Diego de León, a quien apoyaba el también General Juan Palarea, fracasa.  Diego de León es sometido a consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado. Palarea es procesado también y condenado a prisión. Encarcelado en la prisión de San Julián de Cartagena, muere de forma súbita en el mes de marzo de 1842. La causa de la muerte nunca fue conocida. Como suele suceder en estos casos se propagaron diversos rumores sobre su muerte, incluyendo el envenenamiento, nunca probado. Fue enterrado en el cementerio castrense de Cartagena y se le rindieron honores militares. Años después sus restos fueron trasladados al cementerio de su ciudad natal.

EL MERITO DEL DOCTOR JUAN PARLAREA

Juan Palarea fue un médico por vocación. Las circunstancias de una guerra larga y cruel como fue la Guerra de la Independencia le llevaron a la milicia. Sin haber pisado nunca una academia militar, tan solo por méritos de guerra llegó a ser ascendido hasta el empleo de General de Brigada e incluso condecorado con la Gran Cruz Laureada de San Fernando.  Su vida es un ejemplo de  dedicación a una causa en la que creía firmemente y que le llevó primero a la gloria y después a la desgracia.

 

Para realizar este artículo hemos consultado los siguientes textos:

Juan Palarea, El Médico Guerrillero. Julio Repollés de Zayas. Historia y Vida. Número 97, Abril de 1976.

La Historia del Siglo XIX. Vicente Palacio Atard. Espasa Calpe 1978.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio