La farmacogenetica: Una nueva etapa de la medicina

Hasta ahora, los médicos prescribíamos a nuestros pacientes aquellos medicamentos que convenían a la naturaleza de la enfermedad. Si era infecciosa, antibióticos; si era alérgica, antihistamínicos; si era tumoral, antimitóticos. Pero nada o casi nada sabíamos de la persona que debía de tomarlos. Simplemente nos guiábamos por la experiencia personal, la masa corporal del paciente o los efectos adversos que pudiera causarle en otros órganos. Si la medicación no producía los efectos esperados o, sencillamente, le sentaba mal, cambiábamos aquella medicación por otra del mismo grupo terapéutico. En definitiva, que usábamos el método ensayo/error hasta dar con el fármaco deseado.

La Farmacogenética, Una Herramienta Imprescindible

Con la aparición de la farmacogenética, el médico dispone de una herramienta eficaz para conocer las condiciones internas del paciente a la hora de valorar la eficacia de tal o cual medicamento. Al día de hoy, ya podemos conocer e metabolismo del enfermo para dicha sustancia, la dosis adecuada a su perfil genético, la posibilidad que tiene el fármaco de alcanzar su diana terapéutica y los obstáculos que va a encontrar en su camino, como consecuencia de esas otras dianas secundarias, que va a tocar, y que van a producir efectos no deseados. Y la clave de todos estos conocimientos está en la genética.

Por una parte, la genética nos permite conocer cómo el organismo modifica el medicamento, adaptándolo a su función terapéutica (Farmacocinética) y, por otra, cómo el medicamento modifica nuestro organismo para restablecer su salud (Farmacodinámica).

En el primer caso, existe un grupo de genes que codifican las enzimas que metabolizan el fármaco y sus transportadores y, por tanto, determinan en gran medida la toxicidad del medicamento. Por ejemplo, si el paciente tiene una mutación por la que no codifica la enzima encargada de eliminar el fármaco, el medicamento se va a acumular en el organismo y va a causar al paciente una cierta toxicidad.

En el segundo caso, existe otro grupo de genes que codifican enzimas, receptores, canales iónicos y sus rutas asociadas, a todo lo cual llamamos “dianas”, sabiendo que determinan, en gran medida, la eficacia del medicamento. Porque, ¿De qué sirve que el medicamento llegue hasta la célula enferma, si esa célula carece del receptor adecuado para que el fármaco penetre en su interior y produzca su efecto?

De ahí que nos parezca imprescindible dar una explicación somera de aquellos elementos que son esenciales a la hora de comprender la importancia de la Farmacogenética:

 

  1. Las enzimas metabolizadoras.- Según sea la rapidez o la lentitud para metabolizar un fármaco, dividimos a los pacientes en varias categorías: metabolizadores lentos, normales, intermedios y ultrarrápidos. De esta forma sabremos si la medicación se acumula en el organismo, produciendo toxicidad, o si, por el contrario, se metaboliza tan deprisa que no tiene tiempo suficiente para producir su efecto terapéutico. A partir de ese metabolismo, deduciremos con suficiente precisión la dosis más adecuada a su perfil genético.

  2. Las proteínas transportadoras.- Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo exige su paso a través de membranas biológicas. A nivel celular, las proteínas transportadoras son las encargadas de facilitar y permitir el paso de los medicamentos desde el exterior al interior de la célula, donde entrará en contacto con la diana molecular para efectuar su acción terapéutica. Por consiguiente, si sabemos, a partir de su ADN, que tal persona carece de tal proteína, tendremos una información valiosísima para evitar aquella medicación y sustituirla por otra.

  3. Las proteínas “diana”.- La mayoría de los medicamentos ejerce su acción sobre una célula, reconociendo los receptores situados en la superficie celular, o sobre enzimas, canales iónicos o sus rutas asociadas. A estos receptores se les llama “receptores diana”, y estos receptores son el blanco de los medicamentos y de la acción terapéutica de los mismos. Por tanto, serán los responsables de la respuesta fisiológica a un fármaco y, por consiguiente, de su eficacia.

  4. Las dianas secundarias.- Además de los “receptores diana”, los fármacos alcanzan otra serie de estructuras, denominadas dianas secundarias, que, a menudo, pueden provocar efectos adversos. Sabiendo que eso es así, el médico podrá prescribir otro fármaco distinto, que evite ese problema.

El Papel de la Farmacogenética.

A partir de ahí, la farmacogenética ha elaborado una serie de análisis que valoran la toxicidad, la dosis adecuada y la eficacia de cada fármaco, a partir del perfil genético del paciente. Unos análisis que se interpretan a la luz de aquellos polimorfismos o mutaciones del ADN del paciente, que favorecen o dificultan la acción terapéutica de un determinado fármaco, administrado a tal paciente concreto.

Tales análisis suelen concentrarse en grupos terapéuticos, como, por ejemplo, antihipertensivos, enfermedades cardíacas, antiepilépticos, antidepresivos etc., con la idea de que el médico pueda escoger el mejor fármaco para aquel paciente, y que pueda, en caso de necesidad, cambiarlo, con garantía, por otro del mismo grupo terapéutico.

Estamos hoy ante una circunstancia parecida a la de hace años, cuando salieron al mercado farmacéutico los antibiogramas. Se acabó la penicilina para todos. Cada paciente tomaría aquel antibiótico al que fuera sensible el germen que queríamos combatir. Sin embargo, la farmacogenética va más allá. Hasta el punto de que hoy sabemos si tal antibiótico es mejor o peor metabolizado por el paciente, que dosis sería recomendable y de que transportadores y dianas dispone. Eso si, sabiendo que, una vez alcanzado el germen, el antibiótico es el adecuado para eliminarlo.

GenoClinics, una empresa española con proyección internacional.

Afortunadamente, los investigadores españoles van a la cabeza de las nuevas tecnologías en genética y genómica humanas. Concretamente, en el Parque Tecnológico de Málaga, una nueva empresa, GenoClinics, ha puesto a punto estos nuevos test de farmacogenética, que pronto formarán parte de la rutina de nuestros especialistas.

El Dr. Porta Tovar es el Director Médico de GenoClinics.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio