Cuando Vladimir Ulianov, más adelante conocido como Lenin, nace en Simbrisk, pequeña ciudad provincial de Rusia, nadie podia sospechar que este niño de familia burguesa iba a llevar a cabo una revolución que resultaría en la instauración del comunismo en gran parte del mundo. Las terribles consecuencias de esta revolución son bien conocidas y no son objeto de este artículo.
EL COMIENZO
Lenin nace el 23 de Abril de 1870. Su padre era inspector de enseñanza pública. Su madre, ama de casa, aporta un pequeño capital en forma de propiedades agrarias que permite a la familia una vida cómoda. Lenin tiene otros siete hermanos. Dos mueren de niños por causas no conocidas. Una hermana mayor muere a los 71 años de edad de una hemorragia cerebral. Otra hermana muere a los 19 años de fiebre tifoidea. Un hermano menor muere de un infarto cardiaco a los 59 años. Otros dos hermanos, Anna y Sacha, gozan de buena salud y sobreviven a Lenin.
EL HERMANO ALEJANDRO. LA INFLUENCIA DECISIVA
El padre muere a los 54 años de edad de una hemorragia cerebral. La madre vive hasta la avanzada edad, para aquella época, de 81 años. Fallece de causas naturales no conocidas. Hemos dejado, intencionadamente, para el final al hermano mayor, Alejandro. Alejandro, estudiante unversitario, interviene en un intento de atentado contra el Zar Alejandro III. Es apresado, condenado a muerte y ajusticiado el 20 de Mayo de 1887. Este hecho marcará para siempre la vida de Lenin.
A partir de ese momento comienza una vida de pesadilla para los Ulianov. Un hijo ajusticiado por atentar contra el Zar los convierte en unos apestados. Los amigos y conocidos les retiran la palabra. Los Ulianov tienen incluso que abandonar la ciudad. Cuando Lenin decide ingresar en la Universidad de San Petersburgo, entonces capital de Rusia, es rechazado en varias ocasiones por estos antecedentes. Finalmente, en 1890, es aceptado como alumno libre y estudia brillantemente la carrera de Derecho. Lenin lo tiene ya muy claro: la burguesia, su propia clase social, es detestable y debe de ser destruida. Durante e resto de su vida ya solo pensará en la revolución. Revolución sin burgueses, solo con obreros y campesinos.
COMO BUEN REVOLUCIONARIO TERMINA EN SIBERIA
Trabaja como abogado pero sin éxito. Tiene buenas oportunidades con bufetes acreditados, pero no es feliz en una profesión típicamente burguesa. Como su admirado hermano Alejando, conspira contra el Zar. Tiene mejor suerte y cuando es detenido es deportado a Siberia en 1895. Allí se casa con la que sería su mujer para toda su vida, Narezdna Krupskaia.
EL EXILIO
Al terminar su condena marcha al exilio. Alli funda un periódico revolucionario, Iskra (chispa, porque de una chispa nacerá el incendio de la revolución) que se distribuye clandestinamente en Rusia. Es el año 1900.
En 1903 el Partido Socialista Ruso (en el exilio por supuesto) decide reunirse en Londres. Inicialmente lo intentaron en Rusia donde lógicamente fue prohibido. Después intentaron reunirse en Bruselas donde, no tan lógicamente, también fue prohibido. Y de allí a Londres donde pudieron reunirse sin problemas. Los debates fueron intensos y duros con propuestas encontradas. Finalmente Lenin consigue la mayoría (Bolcheviques en ruso) fente a los Mencheviques (la minoría).
Desde ese momento la actividad política de Lenin en el exilio es enorme. Conferencias, escritos, mítines, ocupan todo su tiempo. Lenin ya solo piensa en la Revolución. Pero las dificultades son enormes. Su economía es precaria porque se niega a colaborar con la prensa que él considera burguesa y que le habría pagado por sus artículos. Además, siempre perseguido por la muy eficaz policía secreta rusa, ha de cambiar constantemente de ciudad de residencia. Paris, Cracovia, Munich, Ginebra, Berna, Zurich le acogen temporalmente. La Primera Guerra Mundial comienza en 1914 pero a Lenin no le interesa demasiado. Guerra burguesa,piensa, las tropas del Zar contra los Alemanes en el frente del este. Pero en Marzo de 1917 recibe, en su modesto apatamento de Zurich, la gran noticia: revolución en Rusia, el Zar ha sido destronado. Todo cambia para Lenin. Tiene que regresar a Rusia.
EL REGRESO. EL FAMOSO TREN BLINDADO
El viaje de regreso no se presentaba fácil. Sin dinero y con todo el trayecto de regreso inmerso en una terrible contienda, el viaje se mostraba complicado. Pero intervino Alemania por medio de sus servicios secretos. Es posible que Lenin no lo supiera (no hay confirmación clara en este punto), pero los agentes germanos fletaron un tren para llevar a Lenin y a su gente desde Zurich hasta Petrogrado (antes San Petersburgo). Este tren ha pasado a la historia como el Tren Blindado pues parece que fue sellado para no abrirse hasta llegar a su destino. El trayecto es largo, Europa está en Guerra: de Zurich a Karlsruhe, Frankfurt, Berlin, Estocolmo, Finlandia y Petrogrado. La ayuda alemana no era desinteresada. Iniciada la revolución en Rusia, era conveniente que el mayor revolucionario de todos tomase las riendas y favoreciese una paz por separado. Asi ocurrió. El 23 de noviembre, Lenin y Trotski piden el armisticio. El 13 de marzo del año siguiente se frma la paz con Alemania. Es el tratado de Brest-Litovsk. Alemania queda libre para luchar en el oeste.
LA ENFERMEDAD
Pero Lenin no pudo ver trinfar su revolución. A los 51 años su salud empieza a flaquear. Cefaleas, insomnio, posibles problemas cardiacos, se habla de pequeños ataques de corazón, dificil de confirmar. Lo que si sabemos es que en 1921, en el Congreso del Partido Comunista Alemán, durante un disurso tiene, bruscamente, dificultad para articular la palabra. En mayo de 1922 sufre un derrame cerabral del que nunca se repondría totalmente. Pero el proyecto revolucionario se ha escapado de su control. Stalin, de quien nunca se fio Lenin, había conseguido tener demasiado poder. No se si lo usará siempre con la debida medida, dijo Lenin. Temía una nueva opresión de los débiles por los fuertes, como finalmente ocurriría. Incluso llegó a recomendar deshacerse de Stalin.
LENIN PIDE PERDON
Y fue en este momento de prostración próximo a la muerte cuando Lenin, según su biografo más acreditado Robert Payne, pidio perdón a los obreros por su delito, por el mundo que dejaba detrás.
Lenin fue visto por algunos de los médicos más acreditados de Europa. Inicialmente el consenso fue que la causa del problema era un agotamiento por exceso de trabajo. Como no mejoraba se pensó que la enfermedad se debía a una intoxicación por plomo que exudaría de la bala que todavía tenía alojada en el cuello. Se extrajo la bala pero tampoco se consiguió una mejoría. Fue tratado, pensando en una sífilis, con preparados de arsénico que era el remedio considerado más efectivo en aquellos tiempos. Y eso que la reacción de Wasserman, el análisis que entonces se utilizaba para el diagnóstico de la sífilis, fue siempre negativo. Un simple tiro al aire por si acaso.
LA MUERTE
A los seis meses del primer ataque sufre otro y tres meses más tarde un tercero y definitivo. El día 21 de enero de 1924 Lenin muere después de sufrir intensas convulsiones. Le quedaban pocos días para cumplir los 54 años de edad y solo 7 años después del triunfo de su revolucón.
Al día siguente de su muerte se realizó la autopsia. Todas las arterias que llevan la sangre al cerebro, las carótidas y las vertebrales, estaban prácticamente obstruídas por placas de arterioesclerosis, Algunas zonas de la corteza cerebral muestran señales de infartos antiguos con atrofia y formación de quistes. Los cuerpos cuadrigéminos del cerebro muestran evidencia de hemorragia reciente. También muestran evidencia de arterioesclerosis severa la aorta, arterias coronarias y arterias renales. El diagnóstco final es el de arteriosclerosis generalizada y la causa inmediata de la muerte una hemorragia de los cuerpos cuadrigéminos.
Una arterioeslerosis tan severa a una edad tan joven no es frecuente. Pero Lenin tenía una historia familiar importante. Su padre también murió a los 54 años de edad de un derrame cerebral. Un hermano muere a los 53 años de un posible infarto cardiaco. Y una hermana muere también de un derrame cerebral aunque ya mayor, a los 71 años de edad.
EL MISTERIO
Queda para la controversia la posibilidad de un envenenamiento por cianuro como causa inmediata de la muerte. Parece que Lenin, padeciendo grandes sufrimentos en sus últimos días, pidió que se le suministrase cianuro para acabar con su insoportable situación. No hay evidencia de que nadie le facilitase este veneno pero las convulsiones que precedieron a su muerte son compatibles con los efectos del cianuro. Ya se sabe, a la muerte de un hombre famoso siempre le viene bien un poco de misterio.
Para documentar este artículo nos hemos apoyado principalmente en los siguientes textos:
Nazario González, Lenin en la Historia. Historia y Vida, nº 28, julio 1970, p. 54. P.A. Mackowiak, Diagnosing Giants. Oxford University Press, 2013. Marc Ferro, La Gran Guerra, Alianza Editorial, 1994. También se puede consultar R. Payne, The Life and Death of Lenin, New York, Simon and Schuster, 1964.