JULIO VERNE. TRIUNFO COMO ESCRITOR A PESAR DE SUS ENFERMEDADES

Julio Verne ha sido, y sigue siendo, uno de los escritores más leídos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Marino y aventurero de vocación, las circunstancias de la vida le obligaron a viajar con la imaginación y la fantasía. Su biblioteca estaba llena de enciclopedias, libros de geografía, informes sobre las novedades de la ciencia y la técnica del momento e historias de los exploradores que iban descubriendo espacios desconocidos hasta entonces en África y Asia.

Eran tiempos de los grandes descubrimientos cuyas descripciones Verne leía con avidez. Las primeras locomotoras a vapor, la electricidad, el sistema métrico, el telégrafo, el teléfono, la fotografía, los hallazgos de Charles Darwin en su viaje alrededor del mundo, el Dr. Livingston completando el mapa de África con sus exploraciones. Sin mencionar los descubrimientos médicos de Claudio Bernard o Pasteur.

En su afán por escribir sus historias con el mayor rigor posible, Julio Verne no tuvo inconveniente en estudiar formalmente química y geología. Un globo terráqueo presidía su mesa y sobre él trazaba las rutas por las que viajaban sus personajes.

JULIO VERNE EN SU MADUREZ

Pero además de un gran escritor, Julio Verne fue también un gran enfermo. Padeció diversas enfermedades crónicas que afectaron a su calidad de vida e interrumpieron su escritura en muchas ocasiones. Estos padecimientos, a veces severos, no suelen ser destacados por los biógrafos habituales, más interesados, lógicamente, por su ingente obra literaria que le proporcionarían tanta gloria y fortuna.

Nosotros vamos a destacar las enfermedades que sufrió a lo largo de su vida y de los tratamientos que los médicos de la época pudieron ofrecerle. Enfermedades y tratamientos que hemos de analizar con los ojos puestos en aquella época evitando el fácil recurso de compararlos con los de nuestros días.

ASI COMIENZA LA HISTORIA

Julio Gabriel Verne nace el 8 de febrero de 1828 en la ciudad francesa de Nantes. Su padre, Pierre Verne, es un abogado muy acreditado en la ciudad, y su madre es Sophie Allotte dela Fuye, de familia pequeño burguesa que sabía tocar el piano como era frecuente entre las jóvenes educadas de aquella época. En este ambiente provinciano se desarrolla la infancia del joven Verne que aprende las primeras letras en una escuela local.

Son tiempos turbulentos. En 1830 se produce un proceso revolucionario en Francia que concluye con el derrocamiento del rey Carlos X y el ascenso de su primo, Luis Felipe, duque de Orleans, como nuevo monarca.

El proceso revolucionario afecta sobre todo a la ciudad de París pero en Nantes la vida sigue igual. Julio acude al Liceo Real junto a su hermano Paul, y destaca en griego, latín y filosofía, bien sin más en física y química y no tan bien en ortografía y gramática. Lee ávidamente a Fenimore Cooper, Walter Scott, Víctor Hugo, Edgar Allan Poe y a Charles Dickens.

A PARIS A ESTUDIAR DERECHO

En 1848 se traslada a París para estudiar la carrera de derecho porque su padre tenía previsto que su hijo le sucediera en su despacho. Julio siempre se sintió inclinado por el mar y los largos viajes marinos pero fue su hermano Paul quien se hizo marino mercante.

En París le sorprende la revolución. El rey Luis Felipe de Orleans es depuesto y se instaura la república cuyo presidente sería Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del que fuera emperador Napoleón Bonaparte.

Julio va estudiando la carrera de leyes pero se desliza progresivamente hacia la literatura. Instalado en el barrio latino, el ambiente literario y bohemio de París le absorbe y el estudio de las leyes se retrasa. Su padre se opone firmemente a que su hijo pierda el tiempo y el dinero en libros de literatura, teatros y cafés. Pagará los gastos de la universidad y nada más. En este ambiente Julio conoce a Alejandro Dumas hijo con cuya amistad se recreará toda su vida.

PRIMERA MENCION DE LA ENFERMEDAD

Es en estos años universitarios cuando se menciona por primera vez una enfermedad que, de forma intermitente, sufrirá el resto de su vida. Cólicos abdominales con fuertes dolores y diarreas que alternan con estreñimiento. Frecuentes vómitos. Tratado con lavativas de ratania, raíz de origen americano de intenso efecto astringente, purgantes, pastillas y jarabes de los que no tenemos demasiada información. La dieta era parte importante del tratamiento: elimina el café que sustituye por el chocolate. Suprime el pan y los vegetales. Cambia el agua, que podía estar contaminada, por cerveza. A finales de año ha mejorado bastante. Dice que las tres comidas al día, con un poco de carne, le sientan bien.

Su afán literario le empujan a escribir sin descanso. En estos tiempos son obras de teatro las que salen de su pluma, más de veinte pero sin éxito. Ha de esperar a 1850 para estrenar su primera obra, Las Pajas Rotas, que solo dura en cartel doce días.

Para agradar a su padre, Julio entra a trabajar como pasante con un abogado de París, el Sr. Paul Champonniere. Pero este trabajo dura poco tiempo pues antes de transcurrir un año el Sr. Champonniere fallece. El padre de Julio, ya convencido de que su hijo es un caso perdido, traspasa su despacho de abogado a otro colega.

DE NUEVO ENFERMO

Estamos en marzo de 1852 y el joven Verne sufre otro episodio de cólicos intestinales que esta vez son tratados con éter. Su vida, dice, limita al norte con el estreñimiento y al sur con la descomposición, al este con lavativas exageradas y al oeste con lavativas astringentes. Todo esto le produce un incómodo prolapso anal.

Cuando mejora encuentra un trabajo como secretario del Teatro Lírico con un sueldo de cien francos al mes. Al año siguiente estrena una opereta, La Gallina Ciega, que dura solo cuarenta días en cartel pero que da lo suficiente para pagar los gastos y no endeudarse. En octubre de 1854 muere de cólera el director del Teatro Lírico y Verne renuncia a su puesto a pesar de que el nuevo director el ofrece continuar.

LA OTRA ENFERMEDAD

Llegamos al año 1855 cuando se celebra la Exposición Universal de París. Pero no es un buen año para Verne que sufrirá un doloroso episodio de parálisis facial. Eí Dr. Víctor Maríe le trata con choques eléctricos. El resultado, como era de esperar, no fue definitivo. Los dolorosos episodios de parálisis facial le acompañarán toda su vida. Julio Verne no tiene más remedio que aceptar esta situación con filosofía y nos ha dejado unos comentarios en clave de humor. Si no abro la boca, dice, no cierro los ojos, no me sueno los mocos y no arrugo la frente, no se me nota nada. Y en otra ocasión escribe: tengo un lado de la cara vivo y el otro muerto. Por un lado tengo el perfil de un hombre inteligente y por el otro de un idiota.

EL MATRIMONIO

En mayo de 1856, Julio acude a la ciudad de Amiens a la boda de un amigo y allí conoce a Honorine de Viane que era la hermana de la novia. . Honorine era viuda y tenía dos hijas de su anterior matrimonio, Valentina y Susana. Honorine y Julio deciden casarse pero para ello Verne necesitaba un trabajo estable que le permitiese mantener a su ya numerosa familia. Es el hermano de Honorine, Ferdinand, quien le consigue un trabajo como agente de cambio en la bolsa de París. Ya es posible casarse y la boda se celebra en París el 10 de enero de 1857. Será un matrimonio casi de conveniencia pero que durará toda la vida del escritor.

CONOCE AL EDITOR QUE LE ARREGLARA LA VIDA

En el otoño de 1862 Verne conoce al editor Pierre Jules Hetzel. Este encuentro será providencial pues Hetzel es un editor muy perspicaz que se da cuenta del potencial de Verne como escritor. Publica su Cinco Semanas en Globo que resulta un éxito de ventas. Hetzel ofrece a Verne un contrato de 1925 francos por obra y más adelante lo aumentará a 3000 francos por cada obra que se publique. Por fin Julio Verne encuentra una estabilidad económica que con el tiempo hará que se convierta en un hombre acaudalado de la mano de este editor. Hetzel conocía bien el mundo editorial y había publicado obras de escritores tan conocidos como Balzac, Victor Hugo, Stendhal y George Sand.

Ya dedicado completamente a la literatura, en el verano de 1866 se traslada con su familia a la pequeña ciudad de Crotoy, en la bahía del Somme, Aquí podía encontrar la tranquilidad que no tenía en París, pero estaba bastante cerca de la capital para trasladarse cuando fuese necesario por sus compromisos editoriales. Ya en París, antes de instalarse en Crotoy, había publicado obras tan conocidas como Viaje al Centro de la Tierra y De la

SU LIBRO MAS VENDIDO

Tierra a la Luna. Ya en Crotoy escribió Los Hijos del Capitán Grant y Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino por mencionar solo alguna de las más conocidas.

En esta época el ya floreciente Julio Verne se permite algunos lujos como comprarse un pequeño velero que nombraría Saint Michel I, y hacer un viaje a los Estados Unidos en compañía de su hermano Paul, que ya había abandonado su carrera como marino y se dedicaba la Bolsa.

De regreso en París sufre una fuerte gripe y reumatismo. Se queja de intensos dolores desde la nuca hasta los riñones. Verne achaca estos padecimientos a herencia familiar y llega a la conclusión de que la ley natural es una ley poco seria.

LA GUERRA FRANCO PRUSIANA

En 1870 se inicia la guerra entre Francia y Prusia que terminaría con la derrota francesa. Esto supondría el fin del gobierno de Luis Napoleón y la instauración definitiva de la república en Francia. En esta corta guerra, que duraría poco más de un año, Verne fue destinado al servicio de guardacostas a bordo de su pequeño velero con el que patrulla por la bahía del Somme. A lo largo de su vida, Verne compraría otros dos barcos más, cada vez mayores y mejor equipados y siempre con el mismo nombre de Saint Michel.

Después de la guerra, Julio Verne se traslada a vivir a Amiens. Es en esta ciudad en la que escribe alguna de las obras que le darían fama y fortuna. Unos ejemplos serían La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, La Isla Misteriosa y Miguel Strogoff. Su editor, Hetzel, nos dice que estas obras son traducidas en Rusia, Inglaterra, Austria, Italia, España, Brasil, Suecia, Holanda. Portugal, Grecia, Croacia, Bohemia y Canadá. Algunos de sus libros también son traducidos en Persia.

HONORINE GRAVEMENTE ENFERMA

En 1876, Honorine, la esposa de Verne, padece una grave enfermedad. Sufre intensas hemorragias de origen ginecológico. Estas hemorragias continúan durante quince días y le ponen a las puertas de la muerte. Los médicos no le dan más de 48 horas de vida por lo que la enferma se confiesa y recibe la extremaunción. En esta situación extrema, su yerno, el Sr. Lefebvre, dona su sangre para una transfusión y Honorine se recupera. Es de suponer que la transfusión se realiza de brazo a brazo con el peligro de una incompatibilidad pues no sería hasta 1901 cuando el médico austriaco Karl Landsteiner descubrió los grupos ABO que hicieron de las transfusiones un método seguro. En esta ocasión la suerte estuvo al lado de Honorine.

SU HIJO MICHEL

Aquí haremos un inciso para decir que el 3 de agosto de 1861 Honorine da a luz un varón que sería el hijo, poco querido, de Julio Verne. Este hijo, Michel, creció como un inadaptado tal vez a causa de la indiferencia y el poco cariño que recibió de su padre. Fue internado en un correccional y obligado a enrolarse en la marina con la esperanza de que se corrigiera. Pero todo fue en vano y Michel siempre llevó una vida desordenada gastando generosamente el dinero de su padre. No sería hasta muchos años después, en 1883, cuando Michel secuestra a una menor y se escapa con ella. Esta joven, Jeanne Reboul, le daría tres hijos y haría sentar la cabeza al rebelde Michel. Desde entonces, las relaciones entre padre e hijo se fueron normalizando.

CONSAGRADO COMO ESCRITOR DE EXITO

El éxito editorial de Julio Verne es enorme según va publicando sus numerosas obras, obras de sobra conocidas por nuestros lectores. Una de ellas. La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, fue la más vendida en vida de su autor. Fue inicialmente publicada por entregas en el periódico Le Temps. Su adaptación al teatro constituyó un éxito apoteósico, manteniéndose en cartel durante más de dos años con la sala llena. También se adaptó para el teatro su obra Miguel Strogoff que también permaneció varios años en cartel.

Estos éxitos han convertido a Verne en un hombre rico. A lo largo de su vida ha comprado varios barcos, el último es el Saint Michel III que es un verdadero yate de lujo con capacidad para catorce pasajeros con una tripulación de diez personas incluyendo marineros, mecánicos y cocineros. En este navío realiza numerosos viajes. Un crucero por el mediterráneo le lleva a Vigo, Lisboa, Málaga, Tanger y Orán por mencionar solo algunos de los puertos visitados. Otro crucero le lleva a Inglaterra, Irlanda y Noruega. Y solo por mencionar otro crucero, el que le llevaría a Oslo, Copenhague, Estocolmo y San Petersburgo. Pero llega el momento en que Verne, cansado de tanto viaje, busca la tranquilidad y vende su barco en febrero de 1886. En Marzo recibe la noticia de la muerte de su editor Pierre Jules Hetzel, que además era su amigo y confidente y quien había confiado en Verne y publicado las obras que le llevarían a la fama. La editorial quedaría en manos de su hijo.

Precisamente en marzo de ese mismo año tiene lugar un hecho que tendría consecuencias para el resto de su vida. Su sobrino Gaston, hijo de su hermano Paul, le dispara un tiro en un pie. Es un acto de un enajenado por lo que Gaston es ingresado en un psiquiátrico.

Esta herida por arma de fuego nunca llegaría a cicatrizar del todo. Seis meses después de este atentado Verne escribe: sigo teniendo una sola pierna. La tibia ha sido perforada y necesitará meses para cicatrizar. Tenía 58 años de edad.

SE MENCIONA LA DIABETES POR PRIMERA VEZ

Es en esta ocasión en la que se menciona por primera vez que Julio Verne padecía de diabetes y es sabido que la diabetes no tratada es causa de la dificultad de la cicatrización de las heridas. Y en vida de Julio Verne no existía tratamiento eficaz para este enfermedad, solo se aplicaban cambios en la dieta con criterios poco científicos.

LA DIABETES EN TIEMPOS DE JULIO VERNE

Las primeras menciones de esta enfermedad se deben al médico griego Areto de Capadocia. Era griego pero dentro del imperio romano, contemporáneo de Galeno y que seguramente estudió en Alejandría. Utilizó la palabra diabetes que en el idioma griego podía traducirse como sifón, por el gran aumento del a orina producida por estos pacientes.

Sería ya en la edad media cuando se comprobó que la orina de estos enfermos era dulce por lo que Willis, un médico de la época, la llamó mellitus, que quiere decir dulce como la miel. Tendríamos que esperar hasta 1778 cuando el médico inglés Thomas Cawley hace la primera descripción clínica de esta enfermedad que publica en el London Medical Journal. No sería hasta 1859 cuando Claudio Bernard demuestra la presencia de glucosa en la sangre, descubrimiento que será capital para estudiar y entender la diabetes.

Unos años después, en 1869, un estudiante de medicina de Berlin, Paul Langerhans, estudia el páncreas de los animales y describe unas islas o islotes dentro del tejido del páncreas. En 1893 el médico belga Edouard Laguesse comprueba que estos islotes de Langerhans producen una secreción que llamó insulina (por ínsula, es decir isla). En 1918 los médicos canadienses Banting y Best demuestran que un extracto de los islotes de Langerhans del perro pueden curar la diabetes. Este descubrimiento trascendental les llevaría al premio Nobel en 1923. Tendríamos que esperar hasta 1953 para que se descubriera la estructura química de la insulina que es el único tratamiento eficaz de la diabetes. Es decir, en vida de Julio Verne la diabetes ya era una enfermedad bien conocida pero sin tratamiento eficaz.

LA SALUD SE VA DETERIORANDO

La salud de Verne se deteriora poco a poco. Desea llevar una vida más tranquila, algo en el ámbito administrativo, por lo que en 1888 se presenta a las elecciones municipales en Amiens siendo elegido en segunda vuelta. Hombre muy conocido, será reelegido varias veces hasta 1903.

Tiene episodios de depresión. En 1894 escribe que tiene graves problemas de tristeza, toda alegría me es insoportable, mi carácter está profundamente alterado. Poco después vuelve a mencionar sus problemas digestivos que le habían acompañado toda su vida con épocas mejores o peores. Solo toma leche, hasta cuatro litros al día. Y dice: no salgo de las drogas (no menciona cuales) y de los lavados estomacales. Cada vez´tiene más dificultad para escribir, la letra es confusa. Su hijo Michel le regala una máquina de escribir, una modernidad entonces, para facilitar su escritura, pero Verne la rechaza, solo quiere escribir a mano.

Enero de 1897. Se vuelve a quejar de estómago y de tantos lavados para calmar el estómago hinchado. No es posible hacer un diagnóstico cierto con la poca precisión con la que Verne describe sus molestias pero podemos pensar en una úlcera gastro duodenal. Hasta no hace mucho, las dietas a base de leche eran habituales para su tratamiento.

1900. Catarata en el ojo derecho pero no se quiere operar. Dice que se arregla con el ojo izquierdo aunque vive en una neblina. Sigue quejándose: no vivo sino de leche y huevos y mis piernas reumáticas, muy mal. Sigue deteriorándose y se menciona una crisis diabética, sin más detalles.

En julio de 1904 recibe una alegría, tal vez la última. El presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, le escribe una carta en la que le dice que ha leído todas sus obras.

Su salud se agrava y su hermana Marie llega a Amiens el día 22 de julio. Verne, todavía consciente la reconoce y le agradece que viniese. Su lado derecho se paraliza totalmente.

JULIO VERNE FALLECE

El 24 de marzo de 1905 Julio Verne fallece. Los médicos certifican que la causa de la muerte es una diabetes en etapa terminal pero no dan más detalles.

La muerte de Julio Verne mereció titulares en la prensa internacional. Pero su funeral fue modesto. En la comitiva funeraria están las autoridades locales de Amiens.

SU TUMBA EN AMIENS

Ningún representante del gobierno de París acude a la ceremonia. Tampoco habrá representantes de la Academia Francesa, academia que nunca aceptó a Verne en su seno. Si habrá representantes de la Legión de Honor, de la Sociedad Esperantista y de la Sociedad de Geografía. El funeral se celebra en la Iglesia de San Martín antes de que sus restos sean llevados al cementerio de La Magdalena de Amiens.

No fue un multitudinario funeral de Estado como, por ejemplo, el de Victor Hugo al que acudieron miles de personas y una completa representación del Estado. Y es que, para el mundo oficial, Julio Verne no era más que un humilde concejal provinciano.

SU OBRA POSTUMA

Julio Verne dejó una importante y numerosa obra. En el catálogo de la editorial Hetzel figuran un total de ochenta y una pero no es seguro que estén incluidas todas. Las tiradas fueron enormes. Así La Vuelta al Mundo en Ochenta Días alcanzó los 121.000 ejemplares. Poco antes de morir publicó una obra autobiográfica poco conocida, Recuerdos de Infancia y Juventud.

A su muerte Julio Verne dejó algunos manuscritos sin publicar. Su editor Hetzel hijo se había quejado de que desde 1900 las obras de Verne ya no se vendían bien y las tiradas eran cortas. El análisis comparativo dejaban dudas de si estas obras publicadas después de su muerte fueron escritas por el propio Verne. Existe la creencia fundada de que en realidad fueron escritas o reescritas por su hijo Michel en connivencia con el editor Hetzel. Los Náufragos del Jonathan, El Volcán de Oro y El Piloto del Danubio están entre los libros sospechosos.

Aun más, pues Julio Verne escribió en una obra futurista en 1864, París en el Siglo XX, que no llegó a publicar. Pero en 1989 un bisnieto del autor descubre el manuscrito inédito en una caja fuerte que permanecía olvidada en un garaje de la ciudad de Tolon, en una casa que pertenecía a los herederos de Verne. El libro será publicado en 1994 por la editorial Hachette. Según la editorial se vendieron doscientos mil ejemplares. Ninguna obra en vida de Julio Verne había llegado a vender tantos ejemplares de una sola novela. Quien sabe.

Para realizar este artículo nos hemos ayudado de las siguientes referencias:

José Gregorio Parada. Jules Verne. Menos Ficción y Más Humanidad. Editado por el autor. Publicado en los Estados Unidos, 2017.

Harrison. Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Editores. 1974

Mayor Orguillés, David. Julio Verne. Grandes Biografías. Edimat Libros S.A. Madrid 2005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio